Una visión cercana sobre el pueblo wixárika
El legado cultural del pueblo wixárika, sus sitios sagrados, la distribución geográfica de sus comunidades en la Región Norte de Jalisco, así como una vasta documentación de los escenarios sociopolíticos que ha surcado esta etnia, están plasmados en el libro La organización social, tradicional de los huicholes y las políticas públicas que pretenden generar desarrollo humano para resolver la pobreza, del investigador José de Jesús Torres Contreras.
El académico del Departamento de Geografía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), dedicó siete años a una amplia investigación con el objetivo de difundir el contexto de la vida y aportaciones de los integrantes de este grupo indígena, evidenciar la ineficacia de las políticas gubernamentales a ellos dirigidas y contribuir a una mejora social.
Temas históricos, como el papel de la comunidad wixárika durante el Virreinato, el indigenismo del siglo XX y las acciones del Plan Huicot (que involucraba a huicholes, coras y tepehuanes), emprendido en el sexenio de Luis Echeverría, de 1970 a 1976, son tratados en estas páginas.
“Para la investigación se hizo un trabajo de campo en las comunidades y varios análisis de archivos religiosos para saber quiénes eran ellos en diferentes momentos. Por eso vale la pena leer este trabajo, que es de carácter científico. El libro incluso tiene un anexo de fotografías donde se representa el proceso del Plan Huicot”.
Durante la presentación de la obra, realizada durante la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el investigador del CUCSH aseveró que el pueblo wixárika ha estado a merced de políticas federales que supuestamente buscan ayudarlos, pero sin entender su contexto, ya que se hacen con una perspectiva occidental y “civilizadora”.
El libro efectúa un recorrido histórico para entender la modernización del indigenismo en el último siglo, que ha empleado técnicas asistencialistas como políticas públicas y que poco han dejado de provecho a esa comunidad, recalcó el investigador.
“Este indigenismo moderno dizque pretende trabajar para sacarlos de pobres, pero eso no se ha logrado porque no tienen su conocimiento, no los entienden, no platican con ellos ni les preguntan qué es lo que necesitan. Les llevaron los oficios de la talabartería, carpintería y panadería, pero ellos nunca se habían dedicado a eso”.
Destacó que entre los fenómenos más recurrentes al interior de las comunidades wixárika está el éxodo de sus habitantes por falta de oportunidades y que ahora existen miembros de la comunidad en ciudades de México y Estados Unidos.
El profesor del CUCSH detalló que los pueblos indígenas siempre se han visto sometidos desde la Conquista de los españoles, ya sea de forma brutal o sutil. En el caso de los huicholes, durante la Colonia lograron una negociación con el gobierno virreinal, en la que acordaron que la comunidad fungiría como pacificadora de las tribus rebeldes de la zona.
“A muchos ha caído bien este libro, porque no todos conocían la herencia de este pueblo originario. Ahora ya muchos los tienen presentes gracias a los migrantes que viven en las ciudades. Sin embargo, desconocen cómo es su vida cotidiana al interior de las comunidades y por qué hay muchos acá en Guadalajara”.
Otros problemas que aquejan a la población, analizados en el libro, son la devastación de los bosques de la Sierra Madre Occidental por parte de las industrias madereras, y la inaccesibilidad a agua potable.
Para este proyecto, el especialista recorrió distintas localidades de los municipios de Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero.
Sobre la creación de los bachilleratos multiculturales en las localidades de San Miguel Huaixtita, Ocota de la Sierra, Nueva Colonia, en el municipio de Mezquitic, por parte de la Universidad de Guadalajara, Torres Contreras consideró el asunto como oportuno para el fortalecimiento de la educación de los jóvenes wixaritari.
“El asunto no es cambiarles los planes de estudio en la secundaria o bachillerato, sino reforzarlos para que aprendan más su propia historia, que es lo más importante”.
La organización social, tradicional de los huicholes y las políticas públicas que pretenden generar desarrollo humano para resolver la pobreza, está a disposición de los interesados en las librerías de la SCJ o de la Editorial UDG.
Dicha publicación vio la luz en enero de 2018, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ).
Texto: Iván Serrano Jáuregui / La Gaceta
Fotografía: Gustavo Alfonzo