Educación intercultural también debe ser para quien vive en zonas urbanas: académico de universidad peruana

Doctor Fidel Arias Schreiber dictó conferencia en el Coloquio Internacional “Diálogos sobre interculturalidad”, del CUNorte, en FIL

“La educación intercultural está dirigida exclusivamente a las zonas rurales y pueblos indígenas, como si la problemática de la incomprensión, incomunicación y asimetría no fuera un problema que se vive también en las zonas urbanas”, advirtió el doctor Fidel Julio Tubino Arias Schreiber, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP).

En la FIL Guadalajara, al dictar la conferencia magistral “Interculturalidad e inclusión educativa: nuevos paradigmas y nuevas reflexiones”, como parte de las actividades del Coloquio Internacional “Diálogos sobre interculturalidad”, del Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la UdeG, subrayó que esto se da como si quienes discriminan a los indígenas no tuvieran necesidad de educación intercultural.

“La educación intercultural responde a un problema de dos vías”, enfatizó, y añadió que el problema de discriminación condiciona la convivencia, e incluso la vuelve nociva.

El también Coordinador de la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI), indicó que lo anterior hace necesario modificar la relación, que es un trabajo a largo plazo y que no sólo compete al sector educativo.

Ante estudiantes, académicos e integrantes de organizaciones civiles que llenaron el salón José Luis Martínez de Expo Guadalajara, Arias Schreiber indicó que interculturalizar un programa de inclusión educativa implicaría recursos humanos y económicos que también incorporen a los profesores y a todos los estudiantes.

Otro de los problemas que enfrenta la interculturalidad educativa es que no tiene sentido que alguien lea o escriba en una lengua que no entiende ni habla, advirtió el profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP.

“Entonces, lo que tengo que hacer es que a los niños y las niñas hay que empezarlos a enseñar a leer y escribir en la lengua que tienen y hablan, quechua (por ejemplo), y vamos dando el castellano oralmente, poco a poco; y en un segundo momento, darles la lecto-escritura en español”, opinó.

Lamentó que ese proceso sólo se da en algunos casos en Perú, por lo que la educación básica regular se sigue dando “en modo de castellanización forzosa”.

Tras ser presentado por el Director de la División de Cultura y Sociedad del CUNorte, maestro Uriel Nuño Gutiérrez, Arias Schreiber planteó que una buena parte de las universidades de Perú no están preparadas para recibir a personas excluidas.

“Al no estar preparadas, ¿qué suele pasar? El incorporado, para que pueda, digamos, ingresar, permanecer y egresar, el mensaje que se le manda es: tienes que tratar de parecerte lo más que puedas a nosotros, mientras más te parezcas a nosotros, más posibilidades de permanecer, egresar y titularte vas a tener”, declaró el académico.

 

Texto: Eduardo Carrillo / Coordinación General de Comunicación Social 

Fotografía: Fernanda Velázquez