Inauguran Coloquio Internacional de Género organizado por CUNorte
Dar por terminada una relación de pareja implica un periodo muy peligroso y de mucho riesgo para las mujeres. Más de 60 por ciento de los feminicidios ocurren cuando ellas están intentando dar este paso, afirmó la académica del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la UdeG, doctora Lidia Karina Macías Esparza.
Lo anterior, durante su participación en el segundo Coloquio Internacional de Género, que se desarrolla bajo la temática “Género, pandemia y cuidados”, organizado por el Centro Universitario del Norte (CUNorte), e inaugurado este 24 de septiembre por el Rector de dicho plantel, maestro Uriel Nuño Gutiérrez.
Macías Esparza, doctora en Psicológica Clínica y de la Salud por la Universidad de Barcelona, resaltó la importancia de que las mujeres puedan conseguir separarse sin riesgo para ellas, así como para sus hijos e hijas, y dijo que las redes de apoyo social son cruciales para que las mujeres puedan mejorar su calidad de vida.
Dichas redes de apoyo pueden disminuir las secuelas asociadas con la violencia. Es decir, las mujeres que tienen fuertes redes de apoyo social tienen menos consecuencias de la violencia como depresión y ansiedad, en comparación con aquellas que no las tienen, explicó. Asimismo, las mujeres que tienen redes de apoyo amplias y fuertes son menos propensas a desarrollar relaciones donde se ejerce violencia.
“Algo que pasa con muchas amigas y familiares de estas mujeres que son violentadas es que en un principio se preocupan, les ayudan, les apoyan para que se separen. Ellas se separan, pero vuelven con la pareja… y la segunda o tercera ocasión que vuelven hay familiares y amigos que se cansan, piensan que les ven la cara de tontos, y deciden ya no apoyar, y esta situación pone en mayor vulnerabilidad a las mujeres”, ejemplificó.
Por lo tanto, es importante que familiares, amigos y profesionales como psicólogos, sepan que esto implica un proceso, que es importante tender redes de apoyo, y aunque en ocasiones se enojen o no comprendan la conducta de la amiga o familiar, la sigan apoyando, indicó.
Una separación física no implica de manera inmediata una separación psicológica, dijo, un proceso que es crucial para que las mujeres puedan terminar con una relación de pareja que les es nociva.
La separación no implica que un día una mujer se levante y decida ese día terminar con una relación, y listo, sino que conlleva un proceso que no es lineal, que tiene idas y venidas, subidas y bajadas. Las mujeres pueden volver y separarse repetidas veces.
Puede conllevar un proceso muy largo en el tiempo, encaminado a incrementar la distancia relacional con la pareja. “Es decir, empezar a sentirnos distanciadas o distanciados emocionalmente”, subrayó.
Definió a la separación psicológica como un proceso crucial para que las mujeres puedan terminar una relación de pareja. Se encuentra anidado en otros dos procesos de mayor alcance: en la instauración y mantenimiento de la violencia, y en la terminación de la relación.
Los psicólogos, como profesionales, es importante que estén formados y especializados en procesos de violencia y, específicamente, en violencia de pareja, y que consideren que este proceso de separación no es algo sencillo que transcurre por sí solo; requieren tener estrategias para ayudar a las mujeres a transitar por ahí.
No es tan fácil como aconsejar: “Pon una denuncia, y vete o sepárate”; tiene que haber una planeación estratégica, acompañada de cambios conductuales y cognitivos que ayuden de manera respetuosa a las mujeres a seguir su propio ritmo para incrementar la distancia relacional con su pareja.
Hay que considerar que no estén en un riesgo letal que no les permita a las mujeres darse el lujo de planificar una terminación o salida, y en consecuencia tengan que huir, de otro modo las matan; pero en la mayoría de los casos los psicólogos pueden acompañar este proceso de manera estratégica, planeada y cuidadosa.
El maestro Uriel Nuño Gutiérrez calificó a la temática de género como nodal, obligada, y que lleva una reflexión necesaria, y en tiempos de COVID-19 es doblemente importante.
Destacó que la pandemia ha impactado el ámbito de la salud, la economía y en materia de violencia a hombres y mujeres de manera diferenciada.
“Por ello, es de agradecerse que se sumen esfuerzos de tanta gente interesada en construir este tipo de espacios de diálogo y, sobre todo, con el propósito de construir, proponer, que lo hagamos todos juntos aunque tengamos diferentes perspectivas de abordaje teórico, metodológico y vivenciales; esta variedad lo enriquece”, concluyó.
El Segundo Coloquio Internacional de Género: Género, pandemia y cuidados, es organizado por la Coordinación de Investigación, la coordinación de la Maestría en Antropología, la Unidad de Difusión y el Cuerpo Académico UDG-CA-1044 "Estudios Psicosociales, Género, Salud y Comunidad" del CUNorte.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: José Díaz