Estudiantes, docentes y autoridades del CUNorte participan en ceremonia wixárika para bendecir sede en Tuxpan de Bolaños
En un emotivo acto de respeto y vinculación comunitaria, desde una perspectiva intercultural, estudiantes, docentes y autoridades del Centro Universitario del Norte (CUNorte), encabezados por su Rector, el Mtro. Uriel Nuño Gutiérrez, participaron en la ceremonia tradicional wixárika realizada en la comunidad de Tuxpan de Bolaños (Kuruxi manuwe), en el municipio de Bolaños, al norte de Jalisco, los días 19, 20 y 21 de abril de 2025, para solicitar la bendición de las deidades sobre la nueva sede universitaria.
Como parte de la celebración, las y los estudiantes de las licenciaturas en Educación Indígena (LEI) y Enfermería se organizaron para aportar en especie y colaborar con la logística: la preparación de los alimentos y el tejuino o Nawa, bebida ceremonial a base de maíz fermentado, para compartir y ofrecer a los asietentes, reunieron y prepararon las velas ceremoniales, elaboraron las ofrendas que se ofrecieron tanto a las deidades como a los Ma’arakate y coordinaron los rituales de convivencia.
La ceremonia inició con un ayuno colectivo desde la salida de Colotlán, Jalisco, a las 06:00 horas del sábado de Gloria, y fue culminado simbólicamente a las 12:00 del día tras el estallido de un cuete, ya en la comunidad de Kuruxi manuwe. Alimentos tradicionales como chile de pochote (planta nativa), caldo de gallina, arroz, tortillas de maíz azul y blanco, fueron compartidos en comunidad bajo la sombra de un guayabo, en un espacio que se habilitará para la convivencia y trabajo colectivo de la comunidad universitaria.
La tarde fue de descanso, en preparación para una velada que se extendió durante toda la noche. Esta vigilia incluyó cantos, oraciones, la bendición de seis velas por participante, una por cada deidad wixárika, presente en la comunidad.
En fila y haciendo un recorrido circular, alrededor del fuego, de izquierda a derecha, alumnas y profesoras, con una vela encendida, entregaron ofrendas al Mara’akame y sus segundos, así como a todas y todos los Jicareros, quienes formaban un círculo en torno al abuelo fuego Tatewari. Compartieron galletas en forma de animalitos —que simbolizan a las deidades de la cosmovisión wixárika—, para después continuar los alumnos y docentes. Finalmente, el Rector participó junto con otras autoridades de la comunidad, entregando las galletas y ofreciendo mezcal.
Durante el evento se realizó la presentación formales del Rector y otros funcionarios universitarios a los ancianos de la comunidad. En un constante ir y venir, dar y recibir, entre todas y todos los participantes se ofrecen rondas de comida y bebida: atole blanco endulzado o salado, tejuino o nawa, usado en ceremonias y actos de agradecimiento y petición; canela y gorditas dulces de maíz.
El sonido del cuete al tronar en el cielo indicaba que un momento importante en la ceremonia tendría lugar. Además de las rondas para entregar las ofrendas, en donde participó la comunidad universitaria y de Tuxpan, pudimos ver a los “topiles” en actividades rituales, como la preparación de ofrendas y el encendido de incienso. Se trata de hombres jóvenes, con responsabilidades ceremoniales, quienes distribuían alimentos, cargaban la leña para alimentar al fuego, y se distinguían por vestir de verde, portando un pañuelo en la cabeza.
Como muestra de respeto y agradecimiemto, estudiantes de las licenciaturas con sede en Tuxpan le obsequiaron al Rector un traje tradicional.
Uno de los momentos más significativos ocurrió a las 4:00 de la madrugada del domingo 20 de abril, cuando se realizaron los sacrificios. En el caso del CUNorte se ofrendó un toro, cuya sangre fue utilizada para que el Rector, en representación de docentes y estudiantes, ungiera las velas, en un acto simbólico de consagración.
“Ofrendamos a Tatei Yurienaka (Mawaarixa) para que bendiga a la licenciatura, para el bienestar del alumnado, como docentes, las obras y a quien las ejecuta”, señaló la Mtra. Attsima Mirna de la Cruz González, docente de la LEI.
En la mañana del domingo se recibieron bendiciones por parte de las autoridades tradicionales, así como de los Ma’arakate. El Rector del CUNorte, con la sangre del toro ofrendado, ungió cada una de las deidades expuestas en el patio ceremonial, así como las ofrendas en torno a estas. Una vez hecho esto, la esposa del Ma’arakame, cantador principal, encendió la vela del Rector y este, a su vez, encendido tres de las seis velas que portaban cada uno de los participantes de la comunidad universitaria mientras se escuchaban los cantos ceremoniales. Después, se ofrecieron galletas húmedas, se apagaron las velas y se entregaron en los distintos puntos donde se encontraban las ofrendas e imágenes religiosas, a manera de sincretismo entre la religión católica y el politeísmo de los wixaritari.
La tarde transcurrió en un punto ubicado al centro de la plaza, de frente a las autoridades tradicionales, a un costado de uno de los 4 Xíriki o casas ceremoniales, en las cuales trascurría parte de la ceremonia, como la entrega de ofrendas, cantos y momentos principales de la festividad. El estudiantado ofreció un caldo de res con tortillas a las autoridades y presentes. De igual manera, se destinaron varias rondas de nawa. Todo esto gracias a la organización previa y preparación que realizaron para esta ceremonia.
En la mañana del lunes se entregaron ofrendas al Mara’akame y sus segundos. Se entregó fruta (naranjas y plátanos) a los asistentes que ya se encontraban en los preparativos del penúltimo día de la ceremonia, la cual inició el miércoles 16 de abril.
La ceremonia se desarrolló dentro del marco de la Semana Santa wixárika, conocida como Weyaik+, y estuvo guiada por representantes culturales y religiosos, entre ellos el Mara’akame Ramón, quien fungió como guía espiritual de estudiantes, docentes y autoridades universitarias durante la ceremonia tradicional wixárika. Él bendijo al Rector del CUNorte y le agradeció iniciar este importante proyecto solicitado por la comunidad y que después de varios años de trabajo y gestiones, se verá materializado con la construcción de la sede en Tuxpan de Bolaños.
Tanto en su lengua materna como en español, expresó el beneplácito y la importancia que tiene la presencia de la Universidad de Guadalajara para las y los jóvenes.
Uxama Marcela Chino Sánchez, estudiante de sexto semestre de la LEI, y madre de tres hijos, fue una de las principales representantes del alumnado del CUNorte. Durante toda la semana, repartió tejuino en el centro ceremonial y entregó ofrendas a los “caseros”, responsables de mantener viva la ceremonia en los siete espacios rituales conocidos como Xíriki. “Me siento orgullosa de que es importante apoyar en la cultura, no nada más ayudar. Eso me da fuerza y certeza de que voy a aprender más”, expresó.
Se trató de una experiencia profundamente significativa que refuerza el compromiso de la Universidad de Guadalajara y el CUNorte con la diversidad cultural, el respeto a los saberes ancestrales y la educación con pertinencia cultural.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Colotlán, Jalisco, 25 de abril de 2025
Texto y fotografías: Ibis Vianey Guzmán Pinedo | Difusión CUNorte.