Proyectos de Investigación
En el laboratorio se desarrollan actualmente los siguientes proyectos de investigación:
-
Input lingüístico de madres bilingües Wixarika-Español en la adquisición del lenguaje de sus hijos.
La adquisición de la lengua en contextos bilingües ha sido estudiada desde perspectivas descriptivas, así como a partir de estudios aleatorios. El estudio de la adquisición del Wixarika tiene como referente importante el estudio de Gómez, Paula (2009), quien ha descrito el desarrollo de la lengua en un contexto monolingüe. En esta fase del proyecto no se han identificado estudios que describan la influencia del input-lingüístico de madres en un contexto completamente bilingüe (Wixarika- Español) sobre la adquisición inicial del léxico del menor. Pretendemos, a partir de un estudio mixto diseño no experimental de tipo longitudinal, analizar el desarrollo del lenguaje de tres niños entre los 12-36 meses considerando el input de la madre. El estudio se encuentra en la fase de análisis de datos recolectados en un corpus de 30 horas de interacciones entre el niño y su contexto familiar.
-
La reparación en niños con trastorno primario de lenguaje.
El proceso de reparación es un fenómeno complejo que es estudiado desde la lingüística y la psicolingüística, ya que se manifiesta en la lengua al corregir o adecuar diversos aspectos problemáticos de la producción oral, pero además involucra procesos cognitivos como el automonitoreo o la planeación. La población con Trastorno Primario (TPL) de lenguaje ha sido caracterizada por presentar déficits tanto a nivel cognitivo como de lengua. La autorreparación específicamente es un medio para explorar dichos déficits. Este trabajo con una metodología mixta busca describir cómo se despliega la autorreparación en niños con TPL en contraste a niños control intentando encontrar un punto de intersección entre el lenguaje y la cognición.
-
Correlatos electrofisiológicos del procesamiento léxico-semántico.
La existencia de distintas etapas modularmente separadas en el procesamiento lingüístico se ha propuesto a partir de su correlato electrofisiológico, principalmente a través de la técnica de potenciales relacionados con eventos (PREs), y por medio de distintas tareas de discriminación, lo que ha permitido identificar cinco marcadores electrofisiológicos de estas distintas fases: N100 (que aparece como indicador de la identificación de fonemas), ELAN (relacionado con el análisis sintáctico temprano de una frase), LAN (concerniente al análisis morfosintáctico de una palabra), N400 (relativo al procesamiento semántico de una frase) y P600 (vinculado al re-análisis gramatical final de una frase). La evaluación de la interacción entre estas fases del procesamiento receptivo del habla puede otorgar evidencia con respecto a los mecanismos de inversión de recursos cognitivos tomando en consideración la arquitectura y la organización modular del procesamiento del lenguaje. En este sentido, el objetivo de esta investigación es identificar si existe un efecto de interferencia entre las fases de procesamiento lingüístico de frases en tareas de decisión fonológica, léxica o morfológica para contribuir a la caracterización del procesamiento lingüístico receptivo. Esto, a través de la expresión de los mencionados PREs en participantes hablantes de Español y bilingües hablantes de Wixarika-Español.
El laboratorio se encuentra colaborando, además, en el desarrollo de los siguientes proyectos de investigación:
-
Caracterización de la actividad eléctrica cerebral de la respuesta afectiva paterna ante llanto de bebé y su relación con memoria de trabajo.
En la actualidad, un mayor número de hombres ejercen una crianza compartida, impactando su transición a la paternidad, la cual implica un cambio en la identidad, construcción de significados y la adquisición de ciertas habilidades; el reto que representa la crianza requiere una adecuación en diversas funciones cognitivas. Una de ellas es la memoria de trabajo (MT), que participa en el control cognitivo de las emociones; en el contexto parental, se sugiere que actúa como un modulador de las emociones que surgen ante las demandas infantiles, facilitando una respuesta sensible. Por lo que en este estudio se pretende contribuir al conocimiento de las adecuaciones cognitivas y neurofuncionales durante la paternidad.
-
Cualidad de la conducta materna en madres lactantes y no lactantes: correlatos electroencefalográficos y hormonales.
La práctica de lactancia materna trae consigo grandes beneficios de salud tanto para el infante (OMS, 2015; UNICEF-México, 2015) como para la madre (UNICEF-México, 2015), alimentar al infante con leche materna no solo lo nutre físicamente sino también en aspectos psicosociales y cognoscitivos. En relación con ello, algunos estudios reportan una asociación entre la lactancia materna y la cualidad de la conducta materna, fortaleciendo el vínculo emocional materno-infantil (Kim y cols., 2011; Tharner y cols., 2011; Jonas y cols., 2015; Weaver y cols., 2017), que se ve favorecido por el contacto físico cercano y la liberación de hormonas como oxitocina y prolactina (Feldman y Eidelman, 2003; Strathearn, Fonagy, Amico y Montague, 2009; Kim y cols., 2011). Este estudio busca determinar la correlación entre la cualidad de la conducta materna, la actividad eléctrica cerebral y niveles hormonales tanto en madres que amamantan como en aquellas que han elegido no hacerlo.