Maestría en Antropología

Reseña Curricular

DATOS PROFESIONALES
NOMBRE Y APELLIDOS Miguel Ángel Paz Frayre
NACIONALIDAD Mexicana
INSTITUCIÓN Universidad de Guadalajara/ Centro Universitario del Norte (CUNorte)
DEPARTAMENTO Cultura, Justicia y Democracia
CATEGORÍA DOCENTE Profesor e Investigador Titular A
PRODEP Perfil Deseable
SNI Nivel I
CORREO INSTITUCIONAL pazfrayre@gmail.com
FORMACIÓN
DOCTORADO Doctor en Antropología, con orientación en Antropología Social/2010/ Universidad Autónoma de México (UNAM).
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: Antropología política y desarrollo regional
LGAC INDIVIDUAL CONTENIDO DE LA LGAC
Antropología política y procesos transfronterizos Dentro de esta línea de investigación se analizan una serie de procesos sociales relacionados con diversas estructuras de poder y de política, materializadas en formas de gobierno, sistemas normativos, sistemas jurídicos, procesos de elección de autoridades, estructuras rurales; derivado de lo anterior, desde la perspectiva teórico metodológica del análisis regional es posible aproximarnos etnográficamente a diversos modelos de desarrollo, tomando en consideración sus modalidades de organización, las estrategias para su implementación y el impacto que estos tienen en las nuevas ruralidades.
EXPERIENCIA DOCENTE
PROGRAMA/INSTITUCIÓN/MATERIAS
  • Licenciatura en Antropología/CUNorte/Antropología política; Antropología simbólica; Metodología de investigación para trabajo de campo; Etnografía comparada; Identidades contemporáneas; Antropología de la educación.
  • Maestría en Derecho/CUNorte/ Metodología de la investigación.
  • Maestría en Salud Pública/CUNorte/Metodología de la investigación.
TESIS DIRIGIDAS
  • Montoya Isais, Felipe. (2020). Factores asociados a la participación social en la prevención de enfermedades trasmitidas por vectores en Colotlán, Jalisco 2016-2018. Maestría en Salud Pública. Documento inédito. Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.
  • Huízar Aguilar, Yaneth Marcela. (2019). La democracia en jóvenes de 15 a 18 años de la Escuela Preparatoria Regional de Colotlán. Un abordaje desde las representaciones sociales. Tesis de maestría en Ciencias Políticas y Sociología. Documento inédito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina.
  • Ruiz Reyes, María del Pilar. (2019). Educación Intercultural: resignificación de las prácticas docentes en el 5to. Grado de la escuela primaria Nicolás Montes de Oca de San Miguel Huaixtita en el Municipio de Mezquitic, Jalisco. Tesis de licenciatura en antropología. Documento inédito. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Bañuelos Salvador, Rosario. (2019). Implementación de estrategias para la consolidación del proyecto plástico Uxama. Tesis de maestría en Administración de Negocios. Documento inédito. Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara.
  • Sánchez Huízar, Fernando. (2019). Sistemas normativos, estrategias de solución de conflictos y justicia alternativa en el Estado de Jalisco: El caso de la comunidad Wixárika de San Andrés Cohamiata. Tesis de maestría en derecho. Documento inédito. Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.
  • Mercado Castellanos, Juan Carlos. (2019). Procesos de ciudadanización de los órganos electorales: aspectos históricos y marco jurídico en el estado de Jalisco. Tesis de maestría en Ciencia Política con orientación en Democracias Contemporáneas. Documento inédito. Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara.
  • Meza Haro, Angelina. (2019). Los fundamentos jurídicos y culturales que ampraran la recolección, transporte y uso del Híkuri (Peyote) por parte de los miembros del pueblo Wixárika de Jalisco. Tesis de licenciatura en derecho. Documento inédito. Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.
  • Meza Haro, Fabián. (2019). Tlatenango- Totatiche: una aproximación teórico metodológica. Tesis de maestría en administración de negocios. Documento inédito. Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.
  • Behlendorf, Sarah. (2018). Educación e interculturalidad dentro del aula. Una aproximación etnográfica a primer grado de primaria en la comunidad de San Miguel Huaixtita, Jalisco, México. Tesis de maestría en estudios transculturales. Documento inédito. Instititut Für Ethnologie und Kulturwissenschaft, Universität Bremen.
  • Ortega Sánchez, Gayne Fernanda. (2018) Las danzas Yaquis de Venado y Pascola: configuraciones y representaciones desde la antropología cognitiva. Tesis de licenciatura en antropología. Documento inédito. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Núñez González, Adriana Guadalupe. (2018). Empoderamiento de la mujer a través de los programas de transferencia condicionada: caso San Lorenzo de Atzqueltlán, Villa Guerrero, Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
  • Luis Barbosa, Nadine Odette. (2017). Un acercamiento etnográfico a las experiencias, estrategias y dinámicas de interacción implementadas por familias con un miembro diagnosticado con esquizofrenia. Tesis de licenciatura en antropología. Documento inédito. Universidad de Guadalajara, Centro universitario del Norte.
  • Muñoz Salvador, Celso Humberto. (2017). Sensibilización nutricional para los niños Wixaritari de la Localidad de San Miguel Huaixtita municipio de Mezquitic, Jalisco. Tesis de licenciatura en nutrición. Documento inédito. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
  • Salazar Delgadillo, Sugey Edith. (2017). Etnografía del proceso de auditoría de desempeño implementado en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Un acercamiento desde la antropología de las políticas públicas. Licenciatura en antropología. Documento inédito. Universidad de Guadalajara, Centro universitario del Norte.
  • Romero Espinoza, Mariana. (2016). Educación Intercultural Bilingüe: de la teoría a la práctica docente. Procesos de lectoescritura en lengua materna y español en los alumnos Wixaritari de 3°grado de primaria de San Andrés Cohamiata y San Miguel Huaixtita. Tesis de licenciatura en antropología. Documento inédito. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • García Candelaria, Iván. (2016). Representaciones sociales sobre educación superior en alumnos Wixárikas de la preparatoria de la Universidad de Guadalajara en San Miguel Huaixtita. Tesis de licenciatura en antropología. Documento inédito. Universidad de Guadalajara.
PUBLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
  • Paz Frayre, M.A. y Trejo Luna, A. (2020). Apuntes para una historia y antropología del Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas. México: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Zacatecas. En prensa.
  • Peña Piña, J. y Paz Frayre, M. A. (2020). La vinculación comunitaria en la educación superior. México: Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Guadalajara, Editorial Fontamara. En prensa.
  • Paz Frayre, M. A. (2019). Grupos transfronterizos e identidades étnicas. El caso de los tohono o´otham. En: América. Cahiers du Criccal, (53), pp. 105-114 https://journals.openedition.org/america/3161
  • Paz Frayre, M. A. (2019). Inter-culturalidad e identidad. Aproximaciones y reflexiones. En: Ra Ximhai, 15(4) pp. 107-119 http://raximhai.com.mx/Portal/index.php/ejemplares/7-ejemplares/67-vol-…
  • Mager Hois, E.A., Paz Frayre, M. A. y Zamora Lomelí, K. (2019). Permanencias, resistencias y luchas por la vida. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales.
  • Paz Frayre, M. A. (2019). Identidad y procesos de construcción sociopolítica en el ámbito rural: El caso de los Thono O´ Otham de Sonora. En: M. A. Paz Frayre, E. A. Mager Hois y K. Zamora Lomelí. Permanencias, resistencias y luchas por la vida. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales.
  • Paz Frayre, M. A. y Flores Lafontt, I. (2019). Experiencias en educación e interculturalidad. Reflexiones metodológicas y nuevos desafíos teóricos. México: Universidad de Guadalajara.
  • Reyes Tovar, M., Paz Frayre, M. A., Muñiz Jauregui, J. A. y Hinojosa Flores, I. D. (2019). El territorio como herramienta analítica de la migración y la pobreza. Una propuesta en la sierra Gorda de Gunajuato, México. En: Ra Ximhai, 15(2) pp. 17-32
  • Paz Frayre, M. A. (2018). Institucionalidad y poder: Estrategias políticas y regidurías étnicas en Sonora. El caso de los Tohono O´otham. México: Universidad de Guadalajara, Juan Pablos Editor.
  • Paz Frayre, M. A., Nuño Gutiérrez, U. y Trejo Luna, A. (2018). Apuntes para una antropología de la memoria. En: Revista Punto CUNorte, (7), pp. 27-50 http://www.cunorte.udg.mx/puntocunorte/sites/default/files/Revista%207…
  • Paz Frayre, M. A. (2017). Propiedad de la tierra y derecho agrario. De las misiones jesuitas a las haciendas en Sonora, México de los siglos XVIII-XX. En: Revista Punto CUNorte, (5), pp. 83-111.
EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN
  • Causas y consecuencias de la migración hondureña hacia México: tendiendo puentes para la protección a grupos vulnerables /Responsables Miguel Angel Paz Frayre, Miriam Reyes Tovar/Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra/2020-2022.
  • Etnicidad y frontera. Un análisis comparativo de los procesos sociopolíticos entre los mam de Chiapas y los Tohono O´otham de Sonora/ Responsables Miguel Angel Paz Frayre, Joaquín Peña Piña/ Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, Universidad Intercultural de Chiapas/ 2019-2022.
  • Procesos socioeducativos, interculturalidad y desplazamiento lingüístico: un análisis desde la perspectiva docente en las comunidades wixaritari de la región norte de Jalisco/Miguel Angel Paz Frayre/PRODEP-Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara-/2018-2020.
  • Análisis de la pobreza y la migración en la Sierra Gorda de Guanajuato. Estrategias de inclusión comunitaria en escala local y regional. /Responsables Miriam Reyes Tovar, Miguel Angel Paz Frayre/ Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra/2017-2018.
  • Educación e interculturalidad en la sierra wixárika: Procesos, políticas y actores. / Miguel Angel Paz Frayre/ Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara / 2017-2020
  • Institucionalidad y poder. Procesos de organización social y política de los tohono o´otham y los cucapah de Sonora en relación a la figura de regidor étnico. Un análisis comparativo. Responsable Miguel Angel Paz Frayre / CONACYT / 2016-2018.
  • Memoria colectiva y cotidiana. Los tohono o´otham ante la resignificación y la política. /Responsable Miguel Angel Paz Frayre / CONACYT /2013-2015
VINCULACIÓN
  • Miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-744 Actores y Procesos Sociales e Institucionales
  • Miembro de la Red de Investigadores sobre Derecho Indígena y Comunidad
  • Miembro de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR)
  • Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales